El misterio de la luz.
La luz se ha constituido como uno de los misterios más grandes en la historia de la humanidad. Desde las mitologías más remotas hasta las teorías científicas modernas de Einstein, Bohr o Planck.
El ser humano se ha cuestionado sobre la luz desde tiempos remotos y ha buscado respuestas en el mito, la ciencia, el arte o la fe. Filósofos, religiosos, pintores y científicos, cada uno ha dado “voz” a nuestra experiencia sobre la luz.
Siempre hemos tenido una fascinación con la fuente de la luz principal de nuestro planeta: el sol. También la luna, las estrellas, el fuego, el arcoíris o la aurora boreal… Todos ellos con la luz como hilo conductor han sido parte esencial del imaginario cosmogónico de las civilizaciones antiguas.
La importancia de la luz en fotografía.

Todavía hoy seguimos estudiando sobre lo substancial en la naturaleza de materia prima. Y a pesar de la ciencia, seguimos “reflexionando” sobre la ella con nuestro asombro y capacidad para imaginar.
Por todos es sabido y conocido que la luz es la materia prima por excelencia. Sobre todo en lo que a fotografía se refiere. Puesto que sin ella, no habría fotografías.
A día de hoy, estamos invadidos por una gran cantidad de conceptos a cerca de la luz. Todos somos expertos en iluminación gracias a Internet. Pero no somos realmente conscientes de la importancia de su mensaje. Sobre todo, cuando se trata de contar algo a través de las imágenes.
¿Por qué es importante para un fotógrafo el manejo de la luz?
Fotografía tomada en exteriores combinando la luz natural y un flash stroboscópico Jinbei Mars-3 TTL.
Nada tiene sentido sin la ella. El estilo de los fotógrafos muchas veces se define por la forma de captar la luz. Por la búsqueda sin retorno de una iluminación que se convierte en marca de la casa y hace que la reconozcamos.
Todo cambia si te fijas más en este detalle fundamental. Presta atención a cómo se ilumina. Y no sólo los edificios, el campo, la montaña… Sino cualquier imagen que veas. Si te das cuenta, todas las imágenes que están bien iluminadas son las que más nos llaman la atención. De este modo empezarás a entender cuándo algo está bien iluminado o no. Además, cuando algo te guste realmente, regístralo en tu mente.
¡Qué trabaje la luz!
Hay muchísimas formas de entenderla. Si indagamos un poco veremos que hay dos formas principales de luz. Una sería de tipo natural y la otra, por supuesto, artificial.


Modelo y Estilismo: Mara Palenzuela. Fotografía: @solmenorphoto.es
Como te digo, la iluminación tiene un carácter importantísimo en el mensaje que queremos transmitir en nuestras imágenes. Por eso, dependiendo de donde tengamos la fuente de iluminación y su posición, mostraremos un mensaje u otro. Y si piensas que esto es cuestión de edición, te diré que el revelado es sólo una pequeña parte de la fotografía.
Lo que realmente importa es la luz y dónde se coloca. Ni la cámara, ni el objetivo… Y además, también entra en juego saber comunicar a tus modelos tu idea. Cuando sea capaz de transmitirles tu idea, también lo harán tus imágenes.
Tipos de Iluminación






Uno de los errores más comunes al iniciarse en fotografía es creer que necesitamos de todo. Como ya os he dicho, vivimos en un mundo en el que la información está al alcance de todos. Canales de Youtube, foros, grupos de facebook o en Instagram a cascoporro…
Pero todo esto, no sirve de nada, si realmente no eres capaz de entender como funciona esta misteirosa materia prima. Y por supuesto, conocer el manejo de las herramientas de que dispones. Así que lo ideal sería que empieces por la luz natural. Y observes como se comporta este tipo de iluminación, durante las distintas horas del día y posiblemente después pasaremos a mayores. Pero empecemos la casa por los cimientos…
Iluminación Natural vs Luz Artificial.
Se conoce como luz natural en fotografía a aquella que proviene directamente del sol y se ve afectada por factores atmosféricos como las nubes. La luz artificial, en cambio, es la producida por medios técnicos, como bombillas, flashes o focos.
También entendemos como iluminación natural otros fenómenos de la naturaleza como los relámpagos, las estrellas o incluso el fuego, pero éstos no son significativos en fotografía como sistema de iluminación.
La Hora Azul.
Es cierto que se pueden encontrar muchos momentos a lo largo del día, pero hay dos en concreto que te darán un resultado espectacular.
La hora azul es el momento en el que el cielo tiene un tono azul intenso y la luz es lo suficientemente suave como para resaltar las zonas oscuras de la escena, sin que haga falta recurrir a una fuente de luz adicional. Todo ello es consecuencia de la dispersión de Rayleigh, que es la dispersión de la misma por parte de partículas más pequeñas que la longitud de onda de la luz visible. Es el proceso que hace que el cielo sea azul.
Cuando el sol está seis grados por debajo del horizonte, ya no ilumina directamente la tierra, pero ilumina la parte superior de la atmósfera. Es lo que se denomina crepúsculo civil.


Por la mañana, la luz azul tiene lugar inmediatamente antes de la luz mágica al principio del crepúsculo civil, unos 30 minutos antes de que salga el sol. Por la tarde, se produce al final del crepúsculo civil, inmediatamente después de ésta primera. Empieza entre 10 y 15 minutos después de que se ponga el sol.

La Hora Dorada.
En el caso de la luz solar, ésta cambia durante el día debido a la variación de la elevación en la que se encuentra el sol, pudiendo distinguir las siguientes fases: crepúsculos, horas mágicas, día y noche.
Conocer las fases en que puede dividirse el día según la elevación en la que esté el sol, nos permitirá tener una idea de qué tipo de luz nos podremos encontrar. Y a modo de sugerencia, qué tipo de fotografía será la más adecuada en cada momento.
Evidentemente, cada uno será quien considere oportuno cuál es la mejor hora para tomar la fotografía que tiene en mente.






Luz Artificial.

En contraposición a la luz natural, existe la luz artificial.
La luz artificial es aquella que no proviene del sol y que ha sido creada por la mano humana. La luz de una bombilla, una vela, las farolas de la calle, etc. son luces artificiales que podemos usar en nuestras imágenes.
Ésta puede ser continua o instantánea. Esta última es la dada por los flashes que son los elementos de luz artificial más utilizados en fotografía.
El caso de la iluminación artificial, nuestra materia prima por excelencia, es lo más importante. Sobre todo a la hora de comunicar, de dar volumen o sentidos de lo más diversos, a nuestras imágenes.
Conclusión.
Finalmente, mi idea es que entiendas que la luz te permite comunicarte y que no es cuestión de equipo hacer buenas fotos. Sino de conocimiento y sobre todo, de comprensión, de como funciona la iluminación y sus distintas propiedades.
En el momento que empieces a entender su comportamiento, comenzará tu desarrollo como fotógrafo y la oportunidad de contar todo tipo de historias, ambientes, etc… A través de la luz.
Pero también es importante comenzar desde el principio. Y dado que la iluminación es un concepto sumamente amplio, lo seguiremos abordando en posteriores artículos. En ésta ocasión sólo hemos introducido brevemente, dada la gran cantidad de información que existe.

Modelo: Mara Palenzuela.

Modelo: Mara Palenzuela.
Hasta aquí nuestro artículo de hoy. Recuerda que si te ha gustado nuestro post, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo.
Además de que también puedes encontrarnos en las principales redes sociales. Donde encontrarás los últimos contenidos más actuales.
Y si ya eres de los que no quieren perderse nada, te invito a suscribirte. De este modo no sólo serás de los primeros en estar al tanto de las últimas novedades. Sino que también tendrás acceso a contenidos exclusivos, ofertas y novedades de la web.